lunes, 25 de junio de 2012

BOOM LATINOAMERICANO

El Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano hace referencia a la literatura hispanoamericana publicada a partir del tercer cuarto del siglo XX que dio difusión en Europa a autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana, desarrollando el Realismo mágico y Lo real maravilloso, e introduciendo técnicas vanguardistas de narración. Escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, José Donoso o Carlos Fuentes, son algunos representantes de esta “corriente”.
La mayoría de los especialistas suele situar el punto de arranque de este fenómeno mediático centrado sin excepciones en el género novelístico, con obras que estuvieron no sólo un gran reconocimiento crítico sino también un elevado número de lectores en junio de 1963, con la publicación de la mítica y revolucionaria rayuela, del argentino J. Cortázar, que fue contemporánea de los primeros títulos significativos del peruano M. Vargas Llosa (La ciudad de los perros, 1963; La casa verde, 1966), del mexicano C. Fuentes( la muerte de Artemio Cruz, 1962; cambio de piel, 1967) y sobre todo el colombiano G. García Márquez, cuya novela Cien Años de Soledad ( 1967), consolidó el boom hasta el punto de convertirse en la obra más famosa, vendida y traducida de la lengua española, entre todas las posteriores del quijote.
La significación del boom como acontecimiento sin referentes ni paralelos en la historia de las letras hispánicas, admite diversas lecturas que son otras tantas propuestas parciales para entender su singularidad. En primer lugar, no fundó una escuela o movimiento, ni dejó por tanto continuadores o corrientes que puedan adscribírsele en el estricto sentido literario, por lo que su huella no es otra que la difusión y la apertura al mundo de una vasta región cuya literatura permanecía ignorada o conocida de manera confusa y parcial. En segundo lugar, no representó la evolución o continuidad de ningún ismo por el cual las letras del sub continente hubiesen sido conocidas con anterioridad. En tercer lugar, hizo por primera vez de Hispanoamérica, tierra de cronistas y poetas, una potencia narrativa de primer orden que se sorprendió por igual a españoles y a lectores de otras lenguas.
Estos 4 autores constituyeron la avanzadilla y a la vez el indiscutible grupo protagónico del acontecimiento editorial que se comenta, y que tuvo como principal virtud la de ayudar a difundir y apreciar en el ámbito internacional el hombre y la obra de otros autores hispanoamericanos que les habían precedido o que eran sus contemporáneos, e incluso de muchos otros que surgieron en los años inmediatamente posteriores, hasta finales de la década de los sesenta; fecha en la que puede situarse el final de este periodo expansivo de las literaturas hispánicas transatlánticas, en una Europa y unos Estados Unidos hasta entonces más bien indiferentes ante ellas.

REPRESENTANTES DEL BOOM LATINOAMERICANO
A partir de la década de 1960 fueron agrupados, bajo la designación de boom latinoamericano, una serie de escritores hispanoamericanos, la mayor parte de ellos narradores. Estos autores se caracterizan por alcanzar gran difusión y trascender las fronteras de América Latina, aunque poseían tendencias estilísticas variadas. Entre los principales exponentes del boom puede mencionarse a los argentinos Julio Cortázar (1916-1984) y Ernesto Sábato (nacido en 1911), al mexicano Carlos Fuentes (n. 1936), al peruano Mario Vargas Llosa (n. 1936), al paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005), al colombiano Gabriel García Márquez (n. 1928) y a los uruguayos Juan Carlos Onetti (1909-1994) y Mario Benedetti (n.1920). Otros autores consiguieron difusión mundial, aunque no son mencionados estrictamente como integrantes del boom, como los chilenos Isabel Allende y José Donoso, el peruano Manuel Scorza, los cubanos José Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante, además del argentino Manuel Puig.
Hoy los autores del “boom” han encanecido, algunos, y como los maestros, otros han muerto. Pero su voz nunca ha callado y sus obras posteriores, en la mayoría de los casos, han sido tan excepcionales, como las que los elevó a la fama. Uno de ellos, García Márquez, ganó el Nobel de literatura en 1982; dos de los que nos quedan, Vargas Llosa y Carlos Fuentes, han ganado todos los premios importantes de la literatura hispana y, junto a Ernesto Sábato, son candidatos perennes al Nobel. Esperamos que lo ganen pronto, sobretodo Sábato que ya anda cerca de los 100. Gracias al “Boom”, la narrativa latinoamericana goza hoy del mismo respeto en el mundo de que gozaba nuestra  poesía en la que hace tiempo se destacaban las figuras de Rubén Darío, César Vallejo, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, entre otros.
            A mediados de la década de 1960, tras la publicación de una serie de novelas decisivas que impactaron (y continúan haciéndolo) en los países hispanohablantes, estalló un extraño fenómeno, posteriormente denominado "boom latinoamericano". Este hizo recaer la atención a nivel mundial sobre la literatura hispanoamericana, ya que durante su desarrollo se había consolidado un nuevo estilo de narración. Este estilo apuntaba a mostrar de una forma directa y concisa, la realidad social de América latina. Otras "novedades" que presentaba este estilo eran: la ampliación de temas, indistintamente rurales o urbanos, la integración de lo real y lo fantástico, la renovación de las técnicas narrativas y la frecuente experimentación con el lenguaje. En el caso de Rayuela (1963), del argentino Julio Cortázar, se aplicaron en forma notable las técnicas de la vanguardia literaria, al proponerse diversas formas de lectura de la novela. El brillante estilo de Cortázar y su maestría en la dislocación de situaciones familiares, así como la introducción de distorsiones espaciales y temporales, pudieron expresarse enteramente en sus tan populares relatos. Otro escritor argentino de muy alto nivel fue Ernesto Sábato quien escribiendo El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abbadón el exterminador (1974), afirmó en sus novelas, de gran complejidad intelectual, la infelicidad del hombre en la sociedad contemporánea.
            Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distinta, ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, solución de problemas morales, psicológicos y sociales.

                                

OPINION SOBRE LA LITERATURA
La opinión que tengo de la Literatura es de que es muy importante tanto en nuestra vida cotidiana como en nuestra vida social, ya que sin ella no seriamos nada, puesto que la Literatura se es necesario y útil para nuestra vida, en primera porque nos podemos defender de cualquiera que se quiera pasar de listos con nosotros y en segunda para no quedarnos en la ignorancia.
Todo el transcurso que he llevado la materia de Literatura me ha parecido muy interesante y de lo más maravilloso que es, espero que todos piensen lo mismo de esta bonita materia.

jueves, 14 de junio de 2012

LA COLONIALIZACION DEL NUEVO MUNDO

EL COLONIALISMO
La conquista fue se desarrolló en dos ámbitos, en el militar y el espiritual, la cual ambos perseguían las mismas intensiones que era el sometimiento, la invasión, el poder, y la riqueza. Sin embargo, la caída y destrucción de Tenochtitlan no represento el sometimiento absoluto de los pueblos mesoamericanos ante el poderío español, pero si significo el comienzo de una vida diferente en las costumbres y tradiciones de los indígenas mexicanos.
Y a todo esto pienso que El Colonialismo fue un gran cambio para el pueblo de Tenochtitlan puesto que  los habitantes aztecas a la llegada de los españoles no sabían ni creían lo que veían ya que nunca los habían visto por lo que consideraba a los españoles como dioses sin saber que solo habían ido a esos territorios para conquistarlos y explotarlos por lo cual no fue nada justo para los habitantes aztecas.
No estoy de acuerdo con lo que le sucedió al pueblo azteca en la colonización ya que solamente los españoles vinieron a estos para explotar los recursos, buscar riquezas y esclavizar a los habitantes de Tenochtitlan, por lo que tuvo grandes consecuencias como el poderío de territorios, la dominación hacia los en indígenas, entre otras cosas.
En parte estoy de acuerdo que vinieran y nos conquistaran ya que  gracias a esto nuestra civilización pudo conocer más allá de su perspectiva y fue sacada de su ignorancia para así poder defenderse de lo malo, de lo inconveniente.
E aqui una imagen de como era antiguamente el pueblo de Tenochtitlan.






La colonización de México se puede dividir en tres etapas: I.1492-1519, el descubrimiento; II. 1519-1521, la conquista, cuyas consecuencias directas se prolongaban hasta 1535 cuando se fundó el primer virreinato, el de Nueva España; III. 1535-1810, la época de colonización.
Antes de la llegada de Hernán Cortés, los españoles habían realizado dos expediciones a México sin que ninguna fuera exitosa. Como todos sabemos, el principal factor histórico en aquella época era la minería. Así es que una vez agotados los recursos naturales de las Antillas, Los conquistadores españoles iniciaron exploración de tierras nuevas. En 1519, Hernán Cortés llegó a México y durante los tres años siguientes tenía guerras tanto con los aztecas como con sus enemigos compatriotas para finalmente en 1921 triunfó en ambas con la subyugación de los indios y la rendición de otros conquistadores de Cuba. Después de la caída de los aztecas México pasó una época de anarquía con la gobernación muy floja de Hernán Cortés y de los gobernantes que dejó cuando él mismo realizaba nuevas conquistas, hasta en 1935 vino a México el primer virrey Don Antonio de Mendoza. La dominación de España en México terminó de la revolución mexicana (1810-1821).
En la conquista muchos indios fueron matados y los que sobrevivieron trabajaban en la minas. Aunque legalmente los indios tenía almas y eran aptos para recibir sacramentos e incluso contraer matrimonios con los españoles, su condición era poco mejor que los esclavos en la sociedad colonial. La organización económica de los indios se llamaba la Encomienda. Sin embargo, con la legalización del mestizaje los indios o mejor dicho las indias y sus hijos híbridos se incorporaban gradualmente a la sociedad mexicana, aunque siempre en el base.

 Hernan Cortes hablando con los mexicas


http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=4594





domingo, 3 de junio de 2012

LIMINALIDAD

LA LIMINALIDAD


La liminalidad proviene de la palabra latina limen, que significa "umbral”. Este concepto se caracteriza por la ambigüedad, la apertura y la indeterminación. Influye en el sentido de identidad del objeto que aborda, disolviéndolo en cierta medida, dando lugar en muchas ocasiones, a la desorientación.

Liminalidad consiste en romper las fronteras entre la literatura y otra artes, es decir, la literatura se une a otra arte, con este proceso se modifican las dos arte y así obtenemos uno mejor.
Liminalidad es un periodo de transición, donde es difícil apreciar el límite de la frontera entre un concepto y otro, generando una situación que pueden llevar nuevas perspectivas.

            En el ámbito de la liminalidad; las fronteras, en vez de separar, sirven como una vía de interacción y confluencia entre diversos medios.

            Las principales tendencias artísticas que impulsaron este fenómeno fueron el futurismo, el Dadaísmo y el Modernismo; mismas que proponían diversas concepciones estéticas y de expresión, por lo tanto de producción y percepción artistica.Estas permitieron la combinación de códigos, que estaban restringidos a un solo ámbito.
¿Cómo se parecía la liminalidad entre la literatura y las demás artes?

            "En todo gran escritor hay un gran pintor, un gran escultor y un gran músico”.
Ese es el sueño modernista, el deseo de ese movimiento renovador, desinhibido, inquietante y fundacional que fue el modernismo hispanoamericano, donde el poeta, creador de la palabra y artesano de la forma, revela una constante preocupación por encontrar el vehículo expresivo capaz de verbalizar la vaguedad, el misterio, la emoción, los aromas, las sensaciones, los suspiros, etc.

Se trata de la "magia “del lenguaje, de su “forma plástica de su "música propia".

            Ese fue el camino modernista: se trataba de acudir la palabra, pero desconfiando de su función denotativa y potenciando, porello, sus capacidades sonoras y plásticas en pro de sugerir las sensaciones imposibles de decir.

            Con el modernismo se hizo necesario  entender el quehacer poético desde su fusión con otras artes: la literatura debía explorar las posibilidades cromo musicales de su medio productivo. Así lo definíaRubénDarío

PRODUCTOS DE LA LIMINALIDAD ENTRE ARTES VISUALES (PINTURA, ESCULTURA) Y LA LITERATURA.
            La poesía es claro ejemplo de la liminalidad entre artes visuales y la literatura pues ha intentado también nublar las fronteras entre imagen y signo, la poesía experimental se llevó a cabo sobre la página impresa.
            La poesía es un arte que utiliza las palabras como materia prima.
La poesía visual enriqueció la palabra dándole cuerpo a la superficie del papel.
Lo que se quiere es trascender al linealidad y la rigidez del soporte papel y del formato impreso.
            En un poema visual es caracterizado es caracterizado por la valoración de la imagen como entidad universal.
En un poema visual hay dos componentes fundamentales, el icónico y el verbal.

PRODUCTOS DE LA LIMINALIDAD ENTRE EL ARTE AUDITIVO (MÚSICA) Y LA LITERATURA.
            ¿En dónde podemos observar el producto de la liminalidad entre las artes auditivas y la literatura?
Hay dos poesías en las cuales se observa el arte auditivo y la liminalidad y son:
*Poesía fonética
*Poesía Sonora
La poesía fonética está ligada al futurismo ruso e italiano y el dadaísmo fue un intento de expresar las palabras con diversos sonidos.
            La poesía sonora es declamada como la poesía experimental que utiliza técnicas fonéticas o ruidos. El poema se compone mediante sonidos que requieren una realización acústica para ser recitado con la voz, pudiéndose acompañar con instrumentos.
Tristán Tzara exploro el poema simultáneo a dos o barias voces e incluyo otros sonidos primitivos.
            Los futuristas rusos inventaron el concepto “zaum” un lenguaje transmental, trata de una lengua conceptual que huía de las sintaxis y de los signos de puntuación. Estos futuristas son un preludio de lo que ahora pueden ser la música electroacústica y el sonar sin límites humanos.

 PRODUCTOS DE LA LIMINALIDAD ENTRE ARTES AUDIOVISUALES (CINE, TEATRO Y DANZA) Y LA LITERATURA.
            ¿En dónde podemos observar el producto de la liminalidad entre las artes audiovisuales y la literatura?
El producto de la liminalidad lo podemos observar en el teatro, la danza, y el cine.
            El teatro es el art de representar historias frente a un público, los actores emplean una combinación de diversos elementos como el dialogo, gesto, mímica, danza y música.
Este tipo de género literario se desarrolla en prosa o en verso, estructurado en diálogos.
            La danza se puede dar con base en obras literarias (danza teatral).
Este tipo texto se escribe para corporeizarse en el tiempo de una representación que involucra espacio, volúmenes, gestos, voces, sonido y color.
            El cine es un producto de la literatura, una nueva expresión de ella, cine y literatura están íntimamente unidos y condenados a encontrarse. La literatura en todo el último siglo va recibiendo del cine diferentes modos de mirar, una concepción narrativa distinta.
            El comienzo del cine fue mudo pero hoy en día produce múltiples cintas basadas en grandes obras de la literatura.
AUTORES MÁS IMPORTANTES DE LA LIMINALIDAD

Felipe Boso
Francisco Pino
Guillem Viladot
Isidoro Valcárcel Medina
Ramón Gómez de la Serna
Josep María Junoy
Vicente Huidobro
Ernesto Giménez
Alexéi Kruchenyh
Enzo Minarelli  
Claro que una persona si conocimiento alguno de la Literatura o que no haya estudiado esta misma, si puede hacer uso de la liminalidad y ¿Cómo lo hacen?, pues con el simple hecho de leyendo un libro con poesía y/o novela, también aquel músico o compositor que no hace uso de la literatura  o en si no la estudia puede usar la liminalidad tan solo con el simple hecho de componer una canción bella en la cual plasma sus sentimientos hacia alguien o hacia algo material, es ahí donde hace el uso de la liminalidad combinando el arte con la música.
Una delas consecuencias es que hoy en día no desarrollamos la capacidad de razonamiento, pues cuando tenemos un texto literario, como una novela, la leemos sin razonarla ya que sabremos que habrá algún video que la resuma. Esta misma consecuencia tiene sus pros y sus contras ya que hay personas que aprenden leyendo y otra aprende escuchando y viendo.









martes, 29 de mayo de 2012

TECNOLOGIA EN LA LITERATURA


 TECNOLOGIA EN LA LITERATURA
En los últimos años, Internet ha experimentado un crecimiento espectacular y se comenta que puede originar cambios en el modo de aprender, permitir mejoras en la presentación de contenidos, nuevas formas para ganar la atención del participante, maneras diferentes de desarrollar la percepción, la memoria y la comprensión, así como facilitar la discusión entre participantes de un modo flexible.
La tecnología ha cambiado el modo de comunicarnos y de interactuar con nuestro mundo. Pero, ¿qué pasará con la literatura?, ¿tienen futuro los libros impresos?
Cuando se está inmerso en esta civilización postmoderna, en esta nueva era sin tiempo y sin espacio, en que todo es virtualmente posible a través de los medios electrónicos, se plantean serios interrogantes que es necesario responder:
¿Qué ocurriría sin teléfonos celulares, sin correos electrónicos y, sobre todo, sin Internet, sin chatear, sin navegar por el ciberespacio para descubrir nuevos horizontes?
Se viviría incomunicado, incapaz de reaccionar ante un universo globalizado en el que todo lo que ocurre puede ser transmitido en línea siempre que haya una cámara digital que capture el momento.
Se ha llegado a una situación en que, sin necesidad de moverse, es posible ser testigo de hechos que ocurren a millares de kilómetros y también de comunicarse en tiempo real con quién se quiera, siempre que se cuente con la tecnología para lograrlo.
Por ejemplo: ahora es posible desde un i-phone ubicar en un mapa virtual el lugar en que alguien se encuentra y localizar los servicios cercanos que necesita, estableciendo una comunicación telefónica sin necesidad de acudir al directorio. Porque ya esos gruesos libros con anuncios y listados de teléfonos han quedado obsoletos, como las enciclopedias y los diccionarios.
Todo está en la Internet, incluso los textos de los cuentos más variados, las recensiones de las novelas más destacadas y próximamente –según anuncian en las bibliotecas de las universidades- las versiones digitales de todos los libros.
Si esta es la situación, ¿qué le espera a la publicación impresa de obras literarias?, ¿es el indicio de que llegará a ser una especie en extinción?, ¿para qué estudiar Letras?, y más aún: ¿para qué escribir literatura si los lectores ya no van a pagar derechos de autor?, ¿se hará por amor al arte?
Pero volviendo a los libros. ¿Qué ha pasado con ellos en las últimas décadas?, ¿cuál es su porvenir? También ellos han sufrido transformaciones.
Desde la invención de la imprenta por Gutenberg, que marcó un hito en la historia de la humanidad y en la masificación de la cultura, los libros han cambiado mucho. Ya no es necesario colocar los tipos uno a uno como en el siglo XV y no solo eso, ahora, los procesadores de textos hacen mucho más sencilla la escritura y la corrección y los nuevos programas de diseño editorial son cada vez más amigables y fáciles de manejar.
Pareciera que desde el punto de vista técnico cualquiera podría escribir un libro, solo se requiere preparar a conciencia el original y entregarlo al editor para que haga su parte. Pero no solo eso, la escritura también ha sido capturada por Internet y ya hay quienes publican en blogs sus opiniones e invitan a colaborar a sus amigos y, con suerte, alguien en la búsqueda de un tema los encontrará en la web.
Pero, cosa rara, los libros se siguen publicando, las ferias internacionales del libro siguen concurridísimas y los niños disfrutan tanto de un libro con ilustraciones como con un juego de video.
Al parecer todavía no le llega al libro la hora de su desaparición. Al contrario, los libros son grandes amigos, es posible escucharlos y dialogar con ellos, mirarlos y tocarlos, abrir sus páginas y percibir su aroma.
Hay, actualmente, todo tipo de ediciones, con todo tipo de papel y todo tipo de letra. Cada una para diferentes públicos. Hay libros para todos los gustos: de cocina, de artes y oficios, de filosofía, de historia, de ciencias experimentales, ciencias económicas o ciencias sociales. Pero el lugar privilegiado lo ocupan las obras literarias: las novelas, los cuentos, los poemas.
Está en manos de todos promover entre las nuevas generaciones el gusto por la lectura, el placer de leer, no sólo los hipertextos cibernéticos que les lleven por intrincados caminos virtuales, sino, sobre todo los cálidos libros impresos.
Espero que la literatura nunca desaparezca tanto físico como mentalmente ya que no es de gran ayuda, y en nuestra vida cotidiana se ocupa a diario.
Sin la literatura no seriamos como somos actualmente con una gran visión hacia el mundo exterior.



sábado, 26 de mayo de 2012

ARTE LITERARIO


Las artes literarias son las distintas manifestaciones clasificadas dentro del gran concepto de la literatura, que se puede describir como el arte que usa la palabra como instrumento. Además, para entender esas manifestaciones, es necesario mencionar que la literatura se presenta en tres grandes géneros que contienen las diferentes obras literarias: épico, lírico y dramático. Revisaremos brevemente cada uno de estos elementos, para así poder hacernos una muy buena idea sobre el concepto.
El género épico es en simples palabras, el que presenta a un autor que narra los hechos y hace hablar a sus personajes. Este género fue nombrado así por Aristóteles; sin embargo, con el tiempo ha evolucionado en significado, especialmente al incluir la novela. Es por ello que actualmente se hace referencia a él con el concepto de narrativa. Según sus características, las obras narrativas se clasifican en subgéneros, siendo los más importantes el cuento, la novela y la novela corta.
El cuento es una narración breve de hechos reales o imaginarios, con elementos fantásticos y un argumento sencillo. Se pueden encontrar cuentos policiacos (Cazador Casado, Los Tres Jinetes del Apocalipsis, La Señal del Cielo), fantásticos (La Pata de Mono, El Corazón Delator), de hadas (Caperucita Roja, El Gato con Botas, Aladino y la Lámpara Maravillosa), de terror (La Caída de la Casa Usher, El Gato Negro, El Morador de las Tinieblas) y de ciencia ficción (Anochecer, Flores para Algernon, La Estrella).
Entre las artes literarias, la novela es una narración de ficción más extensa que el cuento que puede ser idealista o realista. Son obras que cuentan, generalmente, con 300 a 1300 páginas. Las obras consideradas muy cortas para ser novelas y muy largas para ser cuentos son llamadas novelas cortas o nouvelle. A diferencia del cuento, las novelas presentan mayor número de personajes y tramas más complicadas o intensas. Destacan obras como Cien Años de Soledad, Metamorfosis, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Orgullo y Prejuicio, Moby-Dick, Robinson Crusoe, David Copperfield, La Sra. Dalloway, Anna Karenina, entre muchas otras.
Otros subgéneros de la narrativa son la epopeya (La Ilíada, La Odisea, La Araucana), el cantar de gesta (El Cantar de Rolando, El Cantar de mío Cid) y el poema épico.
El género lírico es una forma poética con que el autor expresa sus sentimientos, emociones o reflexiones. Es el género más personal y subjetivo dentro de las artes literarias. Aquí se presentan subgéneros como la oda, que es un himno de alabanza; la elegía, que expresa el sufrimiento por la muerte de un amado; la égloga, que es el diálogo entre pastores que hablan de la vida campestre; la sátira, que ridiculiza defectos ajenos; el epigrama, que expresa un sentimiento por lo común, lo festivo o lo satírico; la epístola, con la que el autor se expresa a una persona ausente; la canción, que son versos que se expresan en cantos con música. Destacan poetas como Schiller, Gohete, Petrarca, Tasso, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Fray Luis de León, Ronsard, Racine, Dryden, César Vallejo, Federico García Lorca, Miguel de Cervantes, entre otros. La poesía se puede considerar dentro de otro género llamado poético, descrito como el recurso literario que trata de embellecer todo lo que habla.
El género dramático es aquel que representa versos o prosas que se conocen por el diálogo de los personajes debido a que no existe un narrador. Las principales manifestaciones de este género son la tragedia, la comedia y el drama. En la tragedia los personajes principales se enfrentan al destino siempre con un desenlace fatal. La comedia trata temas del diario vivir con finales felices. En cuanto al drama, representa dolores y alegrías, pero predomina el sufrimiento; generalmente, no tiene final feliz.
Finalmente, entre las artes literarias algunos autores señalan un cuarto género llamado didáctico, que incluye obras que tienen la intención de ensañar o moralizar. Se encuentran las fábulas, con animales como protagonistas y una moraleja final; el ensayo, que expone una idea que el mismo autor defiende. También se encuentran en este género los tratados, las oratorias, las biografías, los diálogos, los artículos, los tratados, las crónicas, las noticias, los informes, los diccionarios, las enciclopedias, entre muchos otros
http://www.misrespuestas.com/cuales-son-las-artes-literarias.html